De EIP-7987 a L1 zkEVM: evolución y escalabilidad de Ethereum L1

Intermedio7/31/2025, 9:52:31 AM
En 2025, Ethereum reorientará su estrategia para centrarse en la Capa 1 (L1), dejando en segundo plano las soluciones de Capa 2 (L2). La EIP-7987 establecerá un límite de gas para cada transacción, y la zkEVM implementada en L1 implicará una profunda renovación de la capa de ejecución. En combinación con ePBS, clientes sin estado y la máquina virtual basada en RISC-V, Ethereum se propone aumentar el rendimiento de Mainnet entre diez y cien veces durante los próximos cinco años. Todo esto manteniendo la descentralización y la seguridad como atributos clave en todos los niveles.

¿Cuál es el factor más decisivo para Ethereum en los próximos cinco años?

La escalabilidad de la capa 1 (L1).

Este mes, Vitalik Buterin y la Fundación Ethereum han realizado anuncios relevantes sobre cuestiones fundamentales: desde la propuesta EIP-7987 (inicialmente conocida por la comunidad como EIP-7983, ahora oficialmente EIP-7987), cuyo objetivo es limitar el consumo de gas por transacción; la entrada oficial del zkEVM de L1 en fase experimental; hasta el incremento del límite de gas por bloque. Todas estas decisiones confirman que la escalabilidad de la red principal de Ethereum (L1) avanza decididamente hacia su implantación efectiva.

En síntesis, tras los hitos logrados en los ecosistemas L2, Ethereum vuelve a centrar su desarrollo en la escalabilidad de la capa 1: los rollups ya ofrecen gran velocidad, pero la L1 aún puede ser más ágil, eficiente y cohesionada.

Este análisis detalla las mejoras técnicas detrás de estos avances y examina cómo la L1 de Ethereum se prepara para liderar una nueva fase de crecimiento a gran escala.

I. Integración y separación cíclica: del L2 al retorno a la L1

Desde la publicación de “A Rollup-Centric Roadmap” por Vitalik Buterin en 2020, los rollups se han convertido en la estrategia preferente de escalabilidad para Ethereum, impulsando proyectos como Arbitrum y Optimism, y consolidando los L2 como nuevo motor de innovación de la red.

No obstante, los rollups presentan desafíos propios. Tal y como se expone en Understanding ERC-7786: Is Ethereum Entering a Unified Era?, existen actualmente más de cien soluciones L2 en sentido amplio, lo que da lugar a una fragmentación de las transacciones y la liquidez, y recarga la L1, responsable de la disponibilidad de datos y el asentamiento definitivo.

Esto implica que la red principal soporta una presión operativa cada vez mayor. Por ejemplo, las transacciones de alto consumo de gas (tales como envíos de blobs o verificaciones de pruebas zk) elevan notablemente la carga computacional y de validación para los nodos de L1. El aumento del tamaño del estado ralentiza la sincronización y encarece el almacenamiento on-chain, mientras que la mayor volatilidad en los tiempos de empaquetado de bloques incrementa los riesgos de seguridad y de resistencia a la censura.


Fuente: L2Beat

En el fondo, el auge del L2 puede entenderse como la construcción de “muros”: cada rollup tiende a retener usuarios y activos en su propio entorno de liquidez, potenciando la eficiencia interna pero debilitando la liquidez y la unidad global de Ethereum.

Como respuesta a la etapa centrada en soluciones L2, Ethereum afronta ahora un momento de inflexión: de la dispersión L2 hacia una reintegración en L1.

El propósito es que toda la red funcione como un ecosistema integrado y no como un mosaico de cadenas inconexas. La transferencia de activos, la compartición de estado y el cambio de aplicaciones entre L1 y L2 deberían sentirse tan fluidos como operar en una única cadena.

Por este motivo —desde Based Rollups, ePBS hasta zkEVM en L1— el equipo de investigación de protocolos de la Fundación Ethereum y la comunidad de desarrolladores impulsan una batería de mejoras en la capa base. El objetivo es reforzar la resiliencia, facilidad de uso y potencia de la red principal, sin renunciar a la seguridad ni a la descentralización.

II. EIP-7987 y zkEVM: Escalabilidad real en la red principal

Los dos grandes hitos en la escalabilidad de L1 son la propuesta EIP-7987 y el zkEVM en L1. Ambas suponen avances cruciales en la optimización de recursos y en el motor de ejecución.

1. EIP-7987: Límite de gas por transacción para evitar cuellos de botella

La EIP-7987—firmada este mes por Vitalik Buterin y Toni Wahrstätter—propuesta que fija en 16,77 millones el máximo de gas que puede consumir una transacción de Ethereum. La clave es establecer este límite individual por transacción (que actúa al margen del límite total de gas de cada bloque).

En Ethereum, toda operación (transferencia o llamada a contrato) implica un gasto de gas y cada bloque dispone de una capacidad total limitada. Si una sola transacción consume demasiado gas, puede impedir la inclusión de otras operaciones en el bloque.


Fuente: Github

Ciertas transacciones muy exigentes (por ejemplo, verificaciones zk o grandes despliegues de contratos) pueden ocupar casi todo el bloque. EIP-7987 pretende evitar que estas operaciones acaparen los recursos y congestionen los nodos, afectando en particular a la ejecución en paralelo y la sincronización de nodos ligeros:

Al establecer este techo, cualquier transacción que lo supere debe fragmentarse en varias, para que ninguna monopolice todos los recursos. La restricción se aplica en la ejecución: si una operación rebasa el límite antes de entrar en bloque, se rechaza en la validación.

Aparte de limitar el gas por transacción, también se están modificando los parámetros del gas por bloque. El 21 de julio Vitalik Buterin tuiteó: “Casi el 50% exacto de los validadores votó a favor de aumentar el límite de gas de L1 hasta los 45 millones. El límite está subiendo y en la actualidad es de 37,3 millones.”

En teoría, un mayor límite de gas por bloque eleva directamente el rendimiento del mainnet de Ethereum. No obstante, la red ha optado tradicionalmente por la cautela, especialmente conforme mejoran las soluciones L2. De hecho, desde que el límite subió de 8 a 10 millones en septiembre de 2019, han pasado seis años hasta alcanzar los 36 millones actuales.

En 2024, sin embargo, la comunidad Ethereum adopta un enfoque abiertamente más ambicioso. La EIP-9698 incluso postula multiplicar por 10 el límite cada dos años — con el objetivo de alcanzar los 3.600 millones en 2029, 100 veces más que ahora.


Fuente: Etherscan

Esta oleada de cambios evidencia la presión de escalabilidad sobre Ethereum y sienta la base técnica de la futura ejecución con zkEVM en L1.

2. zkEVM en L1: La ejecución principal se transforma con pruebas de conocimiento cero

El zkEVM está considerado como un posible “final de trayecto” en la escalabilidad de Ethereum. Su filosofía consiste en que la red principal pueda verificar circuitos ZK, de modo que cada bloque genere una prueba de conocimiento cero validable de forma eficiente por otros nodos.

Esto significa que los nodos ya no necesitan reejecutar todas las transacciones, sino que basta con comprobar el zkProof para validar el bloque. Así se reduce drásticamente la carga de los nodos completos, se facilita la experiencia de los clientes ligeros y de los verificadores intercadena, y se refuerza además la seguridad y la inmutabilidad de la red.

La adopción del zkEVM en L1 avanza a ritmo acelerado. El día 10 de este mes, la Fundación Ethereum publicó el estándar para pruebas en tiempo real en L1 zkEVM, primer paso para integrar zkProofs en todo el protocolo. El mainnet transitará progresivamente hacia un entorno de ejecución capaz de validar el zkEVM.

Según la hoja de ruta, el despliegue del zkEVM en L1 llegará en un plazo aproximado de un año, usando pruebas zk compactas para escalar la red de forma segura e integrando el conocimiento cero paso a paso—un banco de pruebas tras años de investigación y desarrollo.

Esto permitirá que el mainnet deje de ser solo una capa de asentamiento y pase a ser una plataforma de ejecución auto-verificable, la denominada “computadora mundial verificable”.

En resumen, si EIP-7987 optimiza la eficiencia de la ejecución a nivel transaccional, el zkEVM en L1 representa un salto estructural—con mejoras de rendimiento potenciales de entre 10 y 100 veces y una redefinición de la capacidad de captación de valor de Ethereum.

La L1 se transformará en mucho más que una capa de liquidación: será un potente motor de ejecución que atraerá a más usuarios, activos y liquidez, situando a Ethereum en condiciones de competir con blockchains de alto rendimiento como Solana y Monad.

Además de la ejecución y las transacciones, Ethereum está renovando la gestión de recursos y la gobernanza en sus fundamentos.

III. Estrategias adicionales para la escalabilidad en L1

Junto a EIP-7987 y zkEVM, Ethereum está desplegando mejoras de escalabilidad en la red principal en diferentes capas del protocolo, con el objetivo de forjar un entorno de ejecución on-chain robusto, accesible y equitativo.

La Fundación Ethereum desarrolla la arquitectura ePBS para separar completamente los roles de proponente y constructor, lo que busca corregir el problema de la extracción de MEV y los monopolios de constructores, fortaleciendo la equidad, la transparencia y la resistencia a la censura en la generación de bloques.

Un aspecto crucial es la profunda integración de ePBS con FOCIL, un módulo que permite a los clientes ligeros validar bloques y resultados de ejecución sin mantener el estado completo online. La combinación de ePBS y FOCIL materializa una separación clara de competencias en la propuesta, construcción y validación, mejorando sustancialmente la adaptabilidad de la red.

Este binomio permitirá transacciones privadas, uso de clientes ligeros y monederos móviles, facilitando el acceso y anticipando el paso de Ethereum hacia una “arquitectura de consenso modular” con mayor componibilidad y flexibilidad gubernamental.

Otra vía de escalado clave aunque poco atendida es Stateless Ethereum, que libera a los nodos de mantener todo el estado de la red. Con un sistema de witness, los nodos solo descargan y validan los datos vinculados a las transacciones activas, reduciendo radicalmente los costes de sincronización y validación.

La Fundación Ethereum respalda esta estrategia con la herramienta bloatnet.info, que visualiza el reparto desigual de la saturación del estado y respalda futuros modelos para limpieza, compactación y alquiler del estado.

Asimismo, el equipo de investigación de Ethereum prioriza la propuesta Beam, que diferencia los precios de recursos para cálculo, almacenamiento y llamadas, dirigiéndose hacia un modelo de tarifas más inteligente. Esto podría transformar Ethereum de un sistema de comisiones unidimensional a un auténtico mercado de recursos, parecido a la gestión en la nube.

Conclusión

Con el escalado por rollups plenamente consolidado y la abstracción de cuentas en auge, muchos confían la escalabilidad solo al modelo L2 de ejecución externa y liquidación en la red principal.

Sin embargo, el desarrollo de la capa 1 sigue siendo esencial e irreemplazable.

Los L2 pueden absorber usuarios y aliviar la demanda de ejecución, pero la L1 proporciona la liquidación definitiva, la base de seguridad y el pilar de la gestión de recursos. Solo si ambas evolucionan conjuntamente, Ethereum logrará convertirse en una red de valor Web3 global, sostenible y de alto rendimiento.

El futuro de Ethereum pasa por la cooperación y evolución sincronizada de L1 y L2; solo así podrá convertirse realmente en una “computadora mundial” unificada..

Aviso legal:

  1. Este artículo es una reproducción de [TechFlow] y los derechos de autor pertenecen al autor original [imToken]. Si tiene alguna consulta respecto a esta reproducción, contacte con el Equipo de Gate Learn y lo gestionaremos siguiendo nuestro protocolo establecido.
  2. Aviso legal: Las opiniones expresadas en este artículo pertenecen exclusivamente al autor y no constituyen asesoramiento en materia de inversión.
  3. La traducción a otros idiomas de este artículo ha sido realizada por el equipo de Gate Learn. Sin mención expresa de Gate, no está permitido copiar, distribuir ni plagiar estos artículos traducidos.
Empieza ahora
¡Registrarse y recibe un bono de
$100
!