El mercado alcista silencioso de las criptomonedas

Intermedio7/28/2025, 5:35:30 AM
¿Por qué este mercado alcista de criptomonedas transcurre con tanta discreción? En este artículo, entrevistamos a referentes del sector, inversores institucionales y traders profesionales para analizar cómo el capital institucional está impulsando el mercado y por qué los inversores minoristas tienen cada vez más dificultades para obtener beneficios. Asimismo, profundizamos en las oportunidades de inversión que aún pueden existir para los minoristas en criptomonedas principales, meme coins y derivados. De este modo, el lector obtiene una visión más clara sobre la evolución de las reglas y las estrategias de inversión de este nuevo ciclo de mercado.

«El mercado alcista ya está aquí, pero ¿por qué están tan silenciosos todos los grupos de chat?» Esta cuestión la planteó Tongxin Cheese, miembro de la comunidad, en el grupo de Opensky.

«Porque la mayoría está fuera del mercado o posicionada en corto», contestó Niner, otro participante.

Niner, que ya ha pasado por los últimos ciclos alcista y bajista, consideraba que este mercado alcista debía representar una oportunidad de oro para obtener grandes ganancias. Sin embargo, tal y como admite con honestidad: «No he ganado nada en este ciclo».


Johnny, operador a tiempo completo en una situación similar, lo resumió así: «No he ganado ni un euro desde que Trump presentó Trump».

Niner y Johnny no son la excepción. Mark, socio de Wagmi Capital, señala: «En este ciclo alcista, el 90% de los inversores minoristas no está ganando dinero».

Aunque Niner aún no ha obtenido beneficios, ya ha reformulado su estrategia de inversión: «En el ciclo anterior, aguanté sin soltar. Ahora me centro más en operaciones de swing trading. Están surgiendo muchas novedades, así que no paro de aprender, y todo va mucho más rápido».

Los cambios de Niner fueron oportunos, pero la mayoría de inversores sigue sin adaptarse.

«La lógica de la inversión ha cambiado radicalmente este ciclo, pero la mayoría de minoristas todavía no lo ha entendido», explicó el KOL Hippo en una entrevista.

Con la entrada constante de capital institucional en el sector cripto y las criptomonedas más sólidas registrando máximos tras máximos, el mercado ha dejado de estar orientado a los pequeños inversores. Tanto la liquidez y los flujos de capital como la evolución técnica y narrativa han transformado el panorama. Muchos creen que la ventana de rentabilidad para el minorista se está cerrando, y que quizá estemos ante el último gran ciclo alcista para inversores individuales.

En este contexto, TechFlow ha entrevistado a destacados actores del mercado —grandes influencers, socios de fondos de inversión privada, traders cuantitativos e inversores minoristas— para analizar el ciclo alcista desde múltiples perspectivas y ofrecer una visión rica y plural del entorno cripto actual.

Una nueva generación de mercado alcista en cripto

Hippo, presente en el sector desde 2016, conoce a fondo el mercado. En la entrevista, analizó con claridad y seguridad la dinámica actual: «Ya no es un mercado en el que sube todo a la vez. Antes, los ciclos alcistas se apoyaban en el consenso general; ahora, las políticas, los capitales y las alianzas han trazado trayectorias completamente distintas».

Con carrera tanto militar como en la inversión inmobiliaria comercial, Hippo forjó un estilo audaz pero comedido. Tras afrontar varios ciclos, reflexiona: «Siempre me planteo qué activos conservan valor real a largo plazo en este sector y cuáles sobrevivirán en mercados alcistas y bajistas».

Si los ciclos previos eran inciertos, este le ha dado respuestas claras.

«Al analizarlo bien, me he dado cuenta de que este sector es, en esencia, una internet de las finanzas. Préstamos, trading, staking... Todas las nuevas tendencias —tokenización de acciones estadounidenses, stablecoins— giran en torno a lo financiero. Todas exigen una infraestructura robusta», declara Hippo. «Por eso veo un enorme potencial en Ethereum y me centro en esa red y en activos DeFi».

Hippo sitúa el arranque de este ciclo alcista en la aprobación del ETF de bitcoin de BlackRock. Tras un retroceso inicial, la segunda fase comenzó con la aprobación de la “Gran Ley de la Belleza” en Estados Unidos y prevé el pico hacia noviembre.

Mark, sin embargo, ofrece otra visión.

Sostiene que la subida de las memecoins del año pasado marcó el inicio —la primera mitad— de este ciclo alcista, y que el reciente rally de Ethereum fue la señal de la segunda fase. Espera el máximo de mercado en septiembre.

«En 2017 vivimos un superciclo de ICO y luego la explosión de altcoins. Pero este ciclo es distinto: ya no hay fe en las narrativas; casi todos los conceptos y relatos se han desinflado y solo sobreviven las aplicaciones financieras. Por eso, aunque Ethereum suba, no ha superado los máximos anteriores y las altcoins apenas destacan salvo casos puntuales», señala Mark.

Otro veterano del sector es Chenghua, trader cuantitativo con su propio negocio de arbitraje cripto.

Al comienzo de este ciclo, Chenghua detectó un cambio esencial: antes, los ciclos los guiaban los pequeños inversores y las subidas bruscas de tokens de baja capitalización. Ahora, el dinero institucional domina y se dirige a activos como bitcoin.

A pesar de su bagaje, incluso Chenghua fue “barrido” por el mercado. Conserva algo de bitcoin, pero vendió la mayoría al superar los 100.000 dólares. También rotó fuera de Ethereum en su punto más bajo, perdiéndose la recuperación. Incluso los veteranos ven cómo acertar el momento resulta cada vez más complejo para los minoristas.

¿Dónde puede encontrar oportunidades el pequeño inversor?

Johnny, operador profesional, opina que lo más relevante del actual ciclo alcista es: «Hay demasiados tokens, falta innovación, la liquidez es limitada y cada vez resulta más complejo ganar dinero para los minoristas».

En el anterior ciclo alcista, Johnny entró animado por el revuelo de Elon Musk con Dogecoin y aprovechó la ola general para obtener beneficios considerables. «Ni siquiera sabía lo que era un gráfico de velas y aun así gané dinero», recuerda.

Pero esa época ya es historia.

«Lo que valía en el ciclo anterior ya no funciona», afirma Johnny. «Antes solo hacía HODL o seguía la tendencia, pero ahora tengo que diseñar mi propio sistema de trading».

A pesar de ello, «el margen de subida de las altcoins “basura” ya no tiene nada que ver. Las barreras de entrada —capital y conocimiento técnico— son mucho más altas y cuesta más encontrar operaciones rentables», subraya.

¿Por qué resulta tan complicado para el minorista rentabilizar el ciclo alcista? ¿Qué oportunidades reales quedan?

Mark identifica dos motivos principales:

En primer lugar, la mayoría de los minoristas no ha superado el ciclo anterior y sigue manteniendo altcoins en vez de apostar por los activos líderes.

En segundo término, cambian excesivamente de posiciones. «Perseguir subidas repentinas y vender por pánico son los fallos clásicos del minorista y el mayor enemigo de la rentabilidad», advierte Mark.

Para él, las mejores oportunidades de este ciclo están en las criptomonedas líderes y en las memecoins. Sin embargo, a medida que la liquidez crece, constata otra tendencia: «Los tokens recién listados en Binance ahora pueden doblar o triplicar precio, cuando antes solían caer a la mitad. Mi capital principal sigue en Ethereum, pero destino una pequeña parte a nuevas salidas y asumo riesgos calculados».

«Ahora bien, siendo realistas, las oportunidades para el minorista se agotan». Mark permanece escéptico y pronostica que el mundo cripto se irá pareciendo al mercado estadounidense de valores, con los tokens principales controlados por grandes instituciones. El único espacio restante para el minorista serán las memecoins, pero triunfar exige inteligencia, tiempo y dedicación; es decir, solo un 10% de los minoristas logrará beneficios.

Si bien Hippo coincide parcialmente con Mark, también sostiene que el inversor particular debería prestar atención a los tokens ligados a infraestructuras de trading.

Estos activos son fundamentales, ineludibles, y si sobreviven atraerán un consenso firme y potencial de revalorización.

«Lo primero que tiene que cambiar el minorista es la mentalidad: dejar atrás los sueños de enriquecerse en una noche», concluye Hippo. «Es poco probable que volvamos a ver multiplicaciones de 30 o 100 veces en altcoins, pero las de primera línea pueden seguir ofreciendo multiplicaciones de 3 a 5 veces por ciclo. Además, cada ciclo alcista trae alguna memecoin estrella: si identificas un fenómeno real, puedes asegurarte rentabilidades potentes».

Algunas estrategias minoristas de bajo riesgo y fácil acceso populares en el ciclo anterior —operar lanzamientos o acuñar inscripciones— prácticamente han desaparecido en este mercado.

«O puedes probar el trading cuantitativo como hago yo. Hay que aprender, pero el riesgo es más bajo», sugiere Chenghua. «Sigo creyendo que bitcoin representa una oportunidad razonablemente equitativa para cualquiera. Si perseveras y aplicas compras periódicas, probablemente acabarás obteniendo recompensa».

¿Ha terminado la edad dorada del minorista cripto?

Al cierre del ciclo anterior muchos intuían que la gran época dorada del inversor minorista llegaba a su fin con la entrada masiva de instituciones.

Pese a que los minoristas siguen presentes en el actual ciclo, la institucionalización avanza a gran velocidad.

En julio de 2025, los ETF de bitcoin al contado sumaban un patrimonio total de 137.400 millones de dólares, con la participación de más de 400 grandes instituciones, incluidos fondos de pensiones y soberanos, en el ETF de BlackRock.

Actualmente, compañías cotizadas de todo el mundo acumulan 944.000 BTC, aproximadamente el 4,8% de todo el suministro, con adquisiciones netas trimestrales de 131.000 BTC.

Plataformas como Coinbase y Binance han experimentado un auge en los productos de staking líquido de ETH (LSD), ya que las instituciones empaquetan los rendimientos de ETH como productos de renta fija.

Estas cifras son elocuentes: el mercado cripto ha dejado de ser un parque de juegos para el minorista.

Algunos medios han calificado el bitcoin a 120.000 dólares como «una fiesta del capital sin minoristas». Ese día, «no hubo fortunas virales de la noche a la mañana; solo BlackRock tramitando en segundo plano 13 solicitudes de ETF por segundo».

Justo lo que anticipaba Mark: «La edad de oro de la rentabilidad para el minorista ha terminado. Era evidente que en la segunda mitad del año pasado probablemente se cerraba la última ventana», comenta.

Ya ha tomado beneficios en algunas posiciones y ha rotado a acciones A.

«Pero no abandono por completo. Confío en que el sector meme siempre traerá nuevas oportunidades», apunta Mark.

Niner opta por el optimismo. Pensa seguir en el sector, convencida de que «las grandes oportunidades para el minorista están volviendo».

«Llevamos años oyendo que cada ciclo será el último. Sin embargo, creo que la etapa de crecimiento desenfrenado ha quedado atrás y ahora empiezan a aparecer las oportunidades reales», explica Niner. «No me voy, quiero ser verdaderamente alpha».

Hippo comparte esa visión positiva y cree que un mayor grado de estructura y regulación reducirá riesgos y mejorará la rentabilidad del inversor particular.

«Con la entrada del capital institucional, las criptomonedas líderes siguen siendo capaces de ofrecer rentabilidad sólida. Además, el mercado es más gestionable y menos arriesgado», sostiene Hippo. «En los suelos de ciclo, bitcoin podía caer un 50–70%, pero en ciclos alcistas puede multiplicar su valor varias veces. Si eliges bien el momento de entrada y ajustas tus expectativas, los grandes tokens como bitcoin siguen siendo la vía más accesible para obtener beneficios».

Con nueve años de experiencia en cripto, Hippo compara su relación con el mercado con «un pez en el agua»: «Me muevo por este mercado con total naturalidad; nunca he pensado en marcharme. Estoy convencido de que siempre habrá oportunidades para el minorista».

Quizá, tanto si eres optimista como si eres escéptico, cuando te sumerges en el mercado resulta difícil marcharse. Lo más relevante no es si hay oportunidades en el mercado, sino si conservas la curiosidad por aprender, la capacidad de detectar tendencias y la disciplina para aprovecharlas.

Aviso legal:

  1. Este artículo es una reproducción de [TechFlow], con derechos reservados para el autor original [Ada]. Para cuestiones sobre su reproducción, puede contactar con el equipo de Gate Learn, y procederemos conforme a nuestro protocolo.
  2. Aviso legal: Las opiniones aquí expresadas pertenecen únicamente al autor y no constituyen asesoramiento de inversión.
  3. Las versiones en otros idiomas de este artículo han sido traducidas por el equipo de Gate Learn. No copie, distribuya ni plagie el contenido sin citar a Gate.
Empieza ahora
¡Registrarse y recibe un bono de
$100
!