El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha desestimado la propuesta de Pakistán de ofrecer tarifas eléctricas subsidiadas para las operaciones de minería de criptomonedas, citando preocupaciones sobre distorsiones del mercado y una mayor presión sobre el ya abrumado sector energético del país.
Conversaciones en curso y preocupaciones del FMI
El rechazo del FMI a la propuesta marca otro revés para el intento del gobierno de atraer inversión extranjera a través de proyectos de infraestructura de activos digitales.
Durante una reciente sesión del Comité Permanente del Senado sobre Energía, presidido por el senador Mohsin Aziz, el secretario de Energía, Dr. Fakhray Alam Irfan, confirmó que las discusiones con el FMI sobre las concesiones tarifarias propuestas están en curso. Reconoció que el FMI rechazó la idea debido a preocupaciones sobre su potencial para desestabilizar el mercado energético y crear desequilibrios fiscales.
Él afirmó,
"La agencia está preocupada por las distorsiones del mercado en relación con la propuesta de tarifas de energía subsidiadas de Pakistán."
El Dr. Irfan también agregó que el fondo consideraba la medida como un incentivo específico del sector que podría provocar desequilibrios económicos más amplios.
Detalles de la Propuesta y la Respuesta del FMI
En septiembre de 2024, la División de Energía de Pakistán presentó un plan para asignar 2,000 megavatios de electricidad a centros de datos y minería de criptomonedas, ofreciendo un paquete tarifario de seis meses a una tasa marginal de Rs 23 por kWh. Sin embargo, el FMI solo aprobó una versión reducida de tres meses en ese momento, señalando riesgos para la estabilidad del mercado.
Para noviembre, el gobierno buscó introducir un marco de subsidios específicos para fomentar el uso de electricidad excedente por parte de la minería de criptomonedas y las industrias metalúrgicas. Esto también fue rechazado, con el FMI advirtiendo que reflejaba vacaciones fiscales que históricamente interrumpen el equilibrio económico.
El mes pasado, el FMI expresó preocupaciones adicionales, cuestionando la legalidad de la minería de criptomonedas a gran escala en Pakistán y la posible presión que tales proyectos ejercerían sobre la frágil red eléctrica del país. El fondo también criticó a Islamabad por no consultar con él antes de anunciar su iniciativa de minería.
Desafíos más amplios del sector energético
La reunión del comité también abordó problemas no relacionados pero urgentes en el sector energético de Pakistán. Los miembros discutieron el problema continuo del robo de electricidad y debatieron medidas tecnológicas para reducir las pérdidas. Además, el panel revisó un acuerdo reciente con bancos comerciales destinado a reducir la deuda circular del país de Rs 1.275 billones.
El senador Shibli Faraz expresó una fuerte crítica al acuerdo, alegando que las instituciones financieras habían sido "forzadas" a participar en el arreglo. Advertió que los consumidores comunes acabarían asumiendo el costo a través de futuros gravámenes energéticos.
Próximos pasos para el gobierno
A pesar de la firme oposición del FMI, el Dr. Irfan confirmó que el gobierno no está desechando el plan por completo. Las negociaciones con las instituciones internacionales continúan mientras Islamabad busca perfeccionar su marco de precios de energía para las industrias emergentes.
El comité del Senado ha dirigido a la División de Energía que proporcione aclaraciones exhaustivas sobre múltiples problemas pendientes en su próxima reunión. El rechazo del FMI subraya las dificultades más amplias que enfrenta Pakistán para reconciliar sus aspiraciones en el sector de las criptomonedas con las limitaciones operativas y financieras de su sistema nacional de energía.
Descargo de responsabilidad: Este artículo se proporciona solo con fines informativos. No se ofrece ni se pretende utilizar como asesoramiento legal, fiscal, de inversión, financiero u otro.
This page may contain third-party content, which is provided for information purposes only (not representations/warranties) and should not be considered as an endorsement of its views by Gate, nor as financial or professional advice. See Disclaimer for details.
La crisis energética se profundiza mientras el FMI se opone al plan de incentivos para la minería de Cripto en Pakistán
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha desestimado la propuesta de Pakistán de ofrecer tarifas eléctricas subsidiadas para las operaciones de minería de criptomonedas, citando preocupaciones sobre distorsiones del mercado y una mayor presión sobre el ya abrumado sector energético del país.
Conversaciones en curso y preocupaciones del FMI
El rechazo del FMI a la propuesta marca otro revés para el intento del gobierno de atraer inversión extranjera a través de proyectos de infraestructura de activos digitales.
Durante una reciente sesión del Comité Permanente del Senado sobre Energía, presidido por el senador Mohsin Aziz, el secretario de Energía, Dr. Fakhray Alam Irfan, confirmó que las discusiones con el FMI sobre las concesiones tarifarias propuestas están en curso. Reconoció que el FMI rechazó la idea debido a preocupaciones sobre su potencial para desestabilizar el mercado energético y crear desequilibrios fiscales.
Él afirmó,
"La agencia está preocupada por las distorsiones del mercado en relación con la propuesta de tarifas de energía subsidiadas de Pakistán."
El Dr. Irfan también agregó que el fondo consideraba la medida como un incentivo específico del sector que podría provocar desequilibrios económicos más amplios.
Detalles de la Propuesta y la Respuesta del FMI
En septiembre de 2024, la División de Energía de Pakistán presentó un plan para asignar 2,000 megavatios de electricidad a centros de datos y minería de criptomonedas, ofreciendo un paquete tarifario de seis meses a una tasa marginal de Rs 23 por kWh. Sin embargo, el FMI solo aprobó una versión reducida de tres meses en ese momento, señalando riesgos para la estabilidad del mercado.
Para noviembre, el gobierno buscó introducir un marco de subsidios específicos para fomentar el uso de electricidad excedente por parte de la minería de criptomonedas y las industrias metalúrgicas. Esto también fue rechazado, con el FMI advirtiendo que reflejaba vacaciones fiscales que históricamente interrumpen el equilibrio económico.
El mes pasado, el FMI expresó preocupaciones adicionales, cuestionando la legalidad de la minería de criptomonedas a gran escala en Pakistán y la posible presión que tales proyectos ejercerían sobre la frágil red eléctrica del país. El fondo también criticó a Islamabad por no consultar con él antes de anunciar su iniciativa de minería.
Desafíos más amplios del sector energético
La reunión del comité también abordó problemas no relacionados pero urgentes en el sector energético de Pakistán. Los miembros discutieron el problema continuo del robo de electricidad y debatieron medidas tecnológicas para reducir las pérdidas. Además, el panel revisó un acuerdo reciente con bancos comerciales destinado a reducir la deuda circular del país de Rs 1.275 billones.
El senador Shibli Faraz expresó una fuerte crítica al acuerdo, alegando que las instituciones financieras habían sido "forzadas" a participar en el arreglo. Advertió que los consumidores comunes acabarían asumiendo el costo a través de futuros gravámenes energéticos.
Próximos pasos para el gobierno
A pesar de la firme oposición del FMI, el Dr. Irfan confirmó que el gobierno no está desechando el plan por completo. Las negociaciones con las instituciones internacionales continúan mientras Islamabad busca perfeccionar su marco de precios de energía para las industrias emergentes.
El comité del Senado ha dirigido a la División de Energía que proporcione aclaraciones exhaustivas sobre múltiples problemas pendientes en su próxima reunión. El rechazo del FMI subraya las dificultades más amplias que enfrenta Pakistán para reconciliar sus aspiraciones en el sector de las criptomonedas con las limitaciones operativas y financieras de su sistema nacional de energía.
Descargo de responsabilidad: Este artículo se proporciona solo con fines informativos. No se ofrece ni se pretende utilizar como asesoramiento legal, fiscal, de inversión, financiero u otro.