Los sistemas de pago B2B a menudo son vistos como poco más que presionar un botón de "enviar" para transferir fondos de una entidad a otra. Muchos proyectos de monedas estables con esta perspectiva se centran en mejorar los raíles de transacción, como cheques, transferencias o transferencias digitales, mientras descuidan los procesos críticos y específicos del dominio que preceden y siguen a la transferencia. En realidad:
Los pagos B2B representan la culminación de flujos de trabajo extensos, la mayoría de los cuales se centran en la validación de datos, pasos regulatorios o de cumplimiento, y aprobaciones de múltiples partes antes de que el dinero pueda ser transferido.
Esta brecha entre la percepción (“necesitamos simplemente pagar a alguien”) y la realidad (“debemos primero confirmar múltiples detalles contractuales y operativos”) se vuelve especialmente evidente en transacciones transfronterizas, donde marcos legales únicos, regulaciones fiscales localizadas y la volatilidad de los tipos de cambio complican la complejidad operativa. De hecho, la creciente relevancia de activos digitales—particularmente stablecoins (por ejemplo@hadickM""> @hadickM) —ha comenzado a intersectar con estos flujos de trabajo, ofreciendo una posible vía para agilizar el movimiento de fondos si se combina con una automatización de flujos de trabajo sólida.
Este artículo intenta argumentar que la introducción de monedas estables no debería ser vista únicamente como una ganancia de eficiencia en la capa de "ejecución de pagos"; más bien, debe integrarse en una solución centrada en el flujo de trabajo para desbloquear eloportunidad de billones de dólaressegún@PanteraCapital""> @PanteraCapital. Uno de los montones de pago de monedas estables que más valores acumulan, en mi opinión, es la capa de orquestación, justo como lo que@robbiepetersen_""> @robbiepetersen_ dijo que puede optimizar los flujos de trabajo complejos y abarcar tantas regiones como sea posible.
Una herramienta conceptual útil es imaginar los pagos B2B en términos de una "jerarquía de necesidades" en capas. Las capas incluyen:
Recopilación de datos y gestión de facturas
Verificaciones de cumplimiento y regulatorias
Reconciliación de impuestos
Aprobaciones y Auditorías
Ejecución de pago
Al reconocer que la ejecución del pago depende de las capas que se encuentran debajo de ella, los proveedores de soluciones pueden diseñar sistemas holísticos que manejen todas las etapas, evitando así fallos o ralentizaciones causadas por un seguimiento de datos insuficiente, un cumplimiento normativo subóptimo o cadenas de aprobación incompletas.
Los pagos transfronterizos B2B amplifican los desafíos encontrados en contextos de pago nacionales:
Complejidad Regulatoria
Obligaciones tributarias granulares
Jerarquías de aprobación extendidas
En muchos casos, estas complejidades son barreras más significativas para pagos oportunos y precisos que la fricción de las propias vías de pago.
Si bien las vías tradicionales (cheques, ACH, SWIFT) pueden ser lentas y costosas, especialmente en contextos transfronterizos, las monedas estables han surgido como una alternativa convincente para liquidar pagos digitalmente. Consideraciones clave incluyen (mencionadas por muchos, por ejemplo@proofofnathan""> @proofofnathan):
Tiempos de liquidación reducidos
Verificaciones de Cumplimiento Automatizadas
Gestión transparente de FX
Ahorro de costos para microtransacciones
Expandir Servicios de Valor Agregado
Transparencia y auditabilidad mejoradas
Puntos de contacto humanos minimizados
Soluciones escalables para la expansión global
Proposiciones de Valor Agrupadas
A pesar de la sabiduría convencional que enmarca los pagos B2B como principalmente una cuestión de transferencias de dinero expeditivas, las verdaderas barreras para la eficiencia transfronteriza radican en flujos de trabajo defectuosos o incompletos. Estas restricciones surgen de la gestión fragmentada de datos, complejidades regulatorias, cadenas de aprobación extendidas y obligaciones fiscales variables. A pesar de la aparición de muchos proyectos de monedas estables centrados en mejorar las vías de pago existentes, las monedas estables por sí solas no resuelven los flujos de trabajo multifacéticos. Mientras que estos proyectos de monedas estables se posicionan como la capa de ejecución de pagos, creo que los proyectos con una mentalidad sistemática centrada en los flujos de trabajo para abordar estas capas fundamentales y permitir pagos globales más rápidos, transparentes y menos propensos a errores, son aquellos que pueden capturar la mayor cuota de mercado en el mundo de los pagos, catalizados por liquidaciones en tiempo real e intercambios de divisas simplificados. En otras palabras, estos proyectos tienen que construir herramientas potentes integradas en procesos automatizados cuidadosos que confirmen las credenciales del proveedor, reconcilien facturas, gestionen impuestos y apliquen aprobaciones de múltiples capas.
La oportunidad de billones de dólares pertenece a proyectos que adoptan este enfoque integral: optimizar la orquestación del flujo de trabajo y aprovechar la eficiencia de las monedas estables. Pueden ofrecer servicios de pago internacionales más rápidos y económicos, al mismo tiempo que integran de manera fluida los requisitos de cumplimiento, fiscales y de documentación. Esta sinergia no solo mejora las operaciones de pago diarias, sino que también posiciona a las empresas para explorar mercados emergentes, lanzar nuevos productos financieros y crear una diferenciación competitiva duradera en el espectro financiero global B2B.
Поділіться
Контент
Los sistemas de pago B2B a menudo son vistos como poco más que presionar un botón de "enviar" para transferir fondos de una entidad a otra. Muchos proyectos de monedas estables con esta perspectiva se centran en mejorar los raíles de transacción, como cheques, transferencias o transferencias digitales, mientras descuidan los procesos críticos y específicos del dominio que preceden y siguen a la transferencia. En realidad:
Los pagos B2B representan la culminación de flujos de trabajo extensos, la mayoría de los cuales se centran en la validación de datos, pasos regulatorios o de cumplimiento, y aprobaciones de múltiples partes antes de que el dinero pueda ser transferido.
Esta brecha entre la percepción (“necesitamos simplemente pagar a alguien”) y la realidad (“debemos primero confirmar múltiples detalles contractuales y operativos”) se vuelve especialmente evidente en transacciones transfronterizas, donde marcos legales únicos, regulaciones fiscales localizadas y la volatilidad de los tipos de cambio complican la complejidad operativa. De hecho, la creciente relevancia de activos digitales—particularmente stablecoins (por ejemplo@hadickM""> @hadickM) —ha comenzado a intersectar con estos flujos de trabajo, ofreciendo una posible vía para agilizar el movimiento de fondos si se combina con una automatización de flujos de trabajo sólida.
Este artículo intenta argumentar que la introducción de monedas estables no debería ser vista únicamente como una ganancia de eficiencia en la capa de "ejecución de pagos"; más bien, debe integrarse en una solución centrada en el flujo de trabajo para desbloquear eloportunidad de billones de dólaressegún@PanteraCapital""> @PanteraCapital. Uno de los montones de pago de monedas estables que más valores acumulan, en mi opinión, es la capa de orquestación, justo como lo que@robbiepetersen_""> @robbiepetersen_ dijo que puede optimizar los flujos de trabajo complejos y abarcar tantas regiones como sea posible.
Una herramienta conceptual útil es imaginar los pagos B2B en términos de una "jerarquía de necesidades" en capas. Las capas incluyen:
Recopilación de datos y gestión de facturas
Verificaciones de cumplimiento y regulatorias
Reconciliación de impuestos
Aprobaciones y Auditorías
Ejecución de pago
Al reconocer que la ejecución del pago depende de las capas que se encuentran debajo de ella, los proveedores de soluciones pueden diseñar sistemas holísticos que manejen todas las etapas, evitando así fallos o ralentizaciones causadas por un seguimiento de datos insuficiente, un cumplimiento normativo subóptimo o cadenas de aprobación incompletas.
Los pagos transfronterizos B2B amplifican los desafíos encontrados en contextos de pago nacionales:
Complejidad Regulatoria
Obligaciones tributarias granulares
Jerarquías de aprobación extendidas
En muchos casos, estas complejidades son barreras más significativas para pagos oportunos y precisos que la fricción de las propias vías de pago.
Si bien las vías tradicionales (cheques, ACH, SWIFT) pueden ser lentas y costosas, especialmente en contextos transfronterizos, las monedas estables han surgido como una alternativa convincente para liquidar pagos digitalmente. Consideraciones clave incluyen (mencionadas por muchos, por ejemplo@proofofnathan""> @proofofnathan):
Tiempos de liquidación reducidos
Verificaciones de Cumplimiento Automatizadas
Gestión transparente de FX
Ahorro de costos para microtransacciones
Expandir Servicios de Valor Agregado
Transparencia y auditabilidad mejoradas
Puntos de contacto humanos minimizados
Soluciones escalables para la expansión global
Proposiciones de Valor Agrupadas
A pesar de la sabiduría convencional que enmarca los pagos B2B como principalmente una cuestión de transferencias de dinero expeditivas, las verdaderas barreras para la eficiencia transfronteriza radican en flujos de trabajo defectuosos o incompletos. Estas restricciones surgen de la gestión fragmentada de datos, complejidades regulatorias, cadenas de aprobación extendidas y obligaciones fiscales variables. A pesar de la aparición de muchos proyectos de monedas estables centrados en mejorar las vías de pago existentes, las monedas estables por sí solas no resuelven los flujos de trabajo multifacéticos. Mientras que estos proyectos de monedas estables se posicionan como la capa de ejecución de pagos, creo que los proyectos con una mentalidad sistemática centrada en los flujos de trabajo para abordar estas capas fundamentales y permitir pagos globales más rápidos, transparentes y menos propensos a errores, son aquellos que pueden capturar la mayor cuota de mercado en el mundo de los pagos, catalizados por liquidaciones en tiempo real e intercambios de divisas simplificados. En otras palabras, estos proyectos tienen que construir herramientas potentes integradas en procesos automatizados cuidadosos que confirmen las credenciales del proveedor, reconcilien facturas, gestionen impuestos y apliquen aprobaciones de múltiples capas.
La oportunidad de billones de dólares pertenece a proyectos que adoptan este enfoque integral: optimizar la orquestación del flujo de trabajo y aprovechar la eficiencia de las monedas estables. Pueden ofrecer servicios de pago internacionales más rápidos y económicos, al mismo tiempo que integran de manera fluida los requisitos de cumplimiento, fiscales y de documentación. Esta sinergia no solo mejora las operaciones de pago diarias, sino que también posiciona a las empresas para explorar mercados emergentes, lanzar nuevos productos financieros y crear una diferenciación competitiva duradera en el espectro financiero global B2B.